La mayoría de la gente cree que el negocio es traficar, si es cierto es un negocio, pero el mejor negocio es garantizar las rutas del narcotráfico
, al control de las Fuerzas Policías . Y quien mejor capacitado que el
gobierno de un país. Con su políticos corruptos. En un país más o
menos organizados , los carteles de la droga compran a Jueces, Policías
y/ Políticos… Pero en otros países directamente controlan gobierno o
buena parte de ellos.
En nuestro país, no hay pruebas para acusar al gobierno de
narcotraficante, pero si hay pruebas para decir que “tiene un profundo
desinterés de la radarización y del control del narcotráfico” es decir
hasta ahora con su “presunta inacción” garantiza las rutas de la droga.
No se entiende porque los “radares que hay “funcionan sólo seis horas al día y tienen prohibido activarlos fuera de ese horario y de cambiarlo de lugar “ sin previa autorización” del Gobierno.
Es evidente que “ hay algo raro”.
“El barrio de Villa Soldati está copado por mafiosos de Paraguay;
Constitución está captado por dominicanos; los bolivianos hacen negocio
con todos, son cuentapropistas; los mexicanos tiene oficinas en Puerto
Madero; los peruanos ocupan espacio en la villa 1-11-14; los colombianos
están por todo Pilar; y por supuesto tenemos grupos locales”, precisó
Izaguirre, en declaraciones a Diario Popular.
El especialista señaló que “la vulnerabilidad de los controles
fronterizos, aéreos, terrestres y marítimos son el principal problema”,
para luego agregar que “hay zonas que parecen intocables, como
territorio liberado para el narcotráfico, por ello los grupos
internacionales comenzaron a ver el negocio aquí y naturalmente abrieron
sus cocinas”.
Por su parte, el prestigioso perito Roberto Locles sostuvo que “el
laboratorio de drogas que se logró desbaratar en Ingeniero Maschwitz,
propiedad de mexicanos, fue un golpe importante, pero apenas la punta
del icebergde un fenómeno lamentable ya instalado en el país”.
En tanto, el periodista y escritor mexicano, Ricardo Ravelo, autor de
Los capos: las narco-rutas, consideró que “por el tipo de instalaciones
que encontraron en la Argentina, la edad y la procedencia de todos los
mexicanos detenidos allí y por el destino de los cargamentos de efedrina
contrabandeada desde Buenos Aires, quien está instalado en la Argentina
es el cartel de Sinaloa”.
LAS NARCO RUTAS DE VENEZUELA:
Sobre algunos informas que obtuvimos de fuentes de inteligencia destacamos:
Venezuela se ha convertido en un narcoestado y altos funcionarios de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana despachan diariamente alrededor de
media docena de aviones cargados de cocaína rumbo a Estados Unidos,
aseguró el presunto narcotraficante venezolano Walid Makled.
En declaraciones transmitidas por el programa Aquí y Ahora de la
cadena Univisión, Makled dijo que mantuvo bajo nómina a generales y a
altos funcionarios venezolanos y que organizaciones terroristas del
Oriente Medio operan con impunidad en el país petrolero.
“En San Fernando de
Apure, diariamente de ahí salen cinco o seis aviones cargados con
cocaína hacia Honduras, de Honduras hacia México, y de México hacia
Estados Unidos”, afirmó Makled en el programa transmitido en la noche
del domingo.
La participación de las autoridades venezolanas en los envíos es
total, aseguró Makled. “[Es de] 100 por ciento, hermano, claro, porque
es territorio venezolano”.
Los envíos estarían siendo realizados a través de una red conformada
por elementos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
con oficiales del Ejército venezolano para enviar vastos cargamentos de
droga, señaló Makled.
Esos envíos se realizan “todos los días. No es que un día sí y un día
no; es diariamente. Estamos hablando de cuatro o cinco aviones diarios
que salen de Apure, entre las FARC y el Ejército venezolano,
diariamente”, señaló.
Las operaciones en San Fernando de Apure, una ciudad llanera ubicada
en el suroeste del país latinoamericano, no sólo se limitan al
transporte de la droga, dijo.
“No es un secreto que en Venezuela, en San Fernando de Apure, ahí
funcionan laboratorios de cocaína, igual que en Maracaibo, en territorio
venezolano, los cuales son resguardados por el mismo gobierno
venezolano”, declaró.
Makled, un empresario venezolano acusado por la justicia
estadounidense de ser “un rey entre los capos de la droga”, se encuentra
en una cárcel de máxima seguridad en Bogotá y enfrenta solicitudes de
extradición presentadas simultáneamente por Caracas y Washington.
Y eso no es todo:
El narcotraficante, detenido en Colombia, indicó que los aviones
parten desde Apure con destino a Honduras. La ruta descrita coincide con
la del zar de la droga de EEUU.
Desde la cárcel, en una entrevista exclusiva para Univisión, Walid
Makled, habló sobre sus presuntas conexiones con diferentes instancias
del gobierno venezolano. Asegura que “trabajó con el gobierno de Chávez
no 4 sino 8 años, y tuvo múltiples negocios con altos funcionarios tanto
del gobierno como de las Fuerzas Armadas Nacionales”.
Y que se entiende porque “con la caída del presidente Hondureño” Chavez perdió mucho dinero de la ruta de la Droga.
LA CAMPAÑA DE CRISTINA Y LOS 15 MILLONES DE LOS NARCOS MEXICANOS:
Lo que sospecha la
Justicia es que los fondos de campaña estarían compuestos de “plata
negra” que luego habría sido blanqueada por testaferros de Lorenzo, los
cuales a su vez hicieron donaciones en cheques a la campaña K. En tal sentido, cabe preguntarse: si no fueron aportes legítimos, ¿de dónde derivaron esos fondos?
Lo que pudo probarse es que, al menos en parte, el dinero ha
provenido del narcotráfico. Al menos es lo que demuestra el circuito que
han recorrido algunos de los cheques, los cuales salían de la Obra
Social Bancaria, pasaban por las cuentas de la droguería San Javier y
terminaban siendo cobrados en efectivo por Ibar Esteban Pérez Corradi,
un acusado de narcotráfico que la DEA pidió extraditar a EE.UU (Un dato
no menor: Pérez Corradi ha sido, a su vez, socio del asesinado Sebastián
Forza).
En tal contexto, el informe de la unidad fiscal antilavado
complementa todas las sospechas existentes: sin dudarlo, en sus
conclusiones señala que estos y otros movimientos “revisten
característica sospechosas” que podrían encuadrarse como delito de
lavado de dinero.
Esto debe sumarse al informe redactado por la embajada de Estados
Unidos a principios del año 2008, que asegura que parte del dinero para
la campaña de Cristina provino del tráfico de estupefacientes. Señala a
ese respecto dos fuentes concretas: las FARC de Colombia, vía gestión de
Hugo Chávez —el ingreso de la valija de Guido Antonini Wilson estaría
en esa línea— y dos cárteles de la droga de México, uno de ellos sería
el de Sinaloa, dirigido por Joaquín Chapo Guzmán Loera.
Muerte de los empresarios
Uno de los nombres más importantes en el marco de la investigación del
asesinato de los “empresarios” en General Rodríguez es el de Ibar
Esteban Pérez Corradi -mencionado por primera vez por este periódico-,
sospechado por la embajada de Estados Unidos de ser el nexo entre
cárteles de la droga mexicanos y ciertos laboratorios y droguerías.
Asimismo, es quien habría negociado con funcionarios del kirchnerismo el
ingreso de dinero del narcotráfico para la campaña de Cristina Kirchner
a cambio de impunidad para sus “empleadores” aztecas. En ese marco se
entendería la falta de controles fronterizos, la ausencia de radares y
la resistencia de cierto ministro de la Nación a la hora de reglamentar
una ley de precursores químicos.
Pérez Corradi fue denunciado en dos oportunidades por
Sebastián Forza por amenazas, motivo por el cual no se entiende por qué
la Justicia aún no lo llamó a declarar en el marco de la causa que
investiga su muerte. ¿Acaso posee un “paraguas protector” desde lo más
granado de la política vernácula?
Otro de los personajes que en las últimas horas los
investigadores han puesto en la mira por sus amenazas a Forza es Marcelo
Abasto, también mencionado por este medio antes que ningún otro. El 3
de septiembre de 2008, antes de que apareciera siquiera mencionado en la
causa judicial, Tribuna de periodistas publicó que era una de las personas que debía investigarse: “Marcelo Abasto es un joven sanjuanino, titular de droguería Multifarma que
ostenta el mismo récord que el de los asesinados: aportó dinero a la
campaña presidencial y posee docenas de cheques rechazados por un total
de $1.361.872,22.” (2)
Aunque se intenta despistar a la opinión pública asegurando
que la responsabilidad en torno al triple asesinato gira en torno a
sicarios mexicanos, cada día cobra más fuerza la línea sostenida por
este periódico respecto de la responsabilidad de fuerzas de seguridad de
la provincia de Buenos Aires. ¿Quién, si no, podría haber liberado la
zona donde ocurrieron los hechos? ¿Qué mejor estrategia que hacer creer
que se trató de narcos mexicanos utilizando su misma metodología a la hora de matar?
En el mismo sentido, se quiere hacer creer que la
responsabilidad de todo le cabe a un cártel mexicano que se sintió
traicionado por un supuesto envío de efedrina “rebajada con sal” (¿?),
el cual habría enviado sicarios que entraron y salieron cómodamente del
país, sin intervención de funcionarios argentinos. ¿Es creíble semejante
disparate?
¿No fue contraproducente acaso para los narcotraficantes
mexicanos lo sucedido, al haber perdido la gallina de los huevos de oro?
Antes de continuar, es necesario remarcar un par de certezas:
1-Las dos principales pistas que sigue la Justicia -la de la
efedrina y la de los remedios adulterados-, han mostrado ser parte de
una sola línea. Se ha demostrado que casi todas las firmas que
aparecieron relacionadas al tema “efedrina” también estaban vinculadas a
negociados con medicamentos “truchos”.
2-A esta altura, los investigadores creen que el móvil
principal de la muerte de los jóvenes está relacionado al intento de
quedarse con un mercado que estaba copado por otro grupo: el de la
exportación de efedrina. En esta línea tendrían relevancia el mencionado
Pérez Corradi y su “subalterno”, Luis Marcelo Tarzia.
3-Ninguno de los “negocios” llevados a cabo por estos
intermediarios con los cárteles de México podría realizarse si no
existiera la connivencia de funcionarios del kirchnerismo, especialmente
de sectores vinculados al Ministerio del Interior, el de Justicia y la
Dirección Nacional de Migraciones.
Estas certezas son las que permiten entender por qué se
intenta desinformar incesantemente a los medios y por qué no se avanza
más allá del señalamiento sobre ciertos “perejiles”.
3-Conexiones peligrosas
En las últimas horas, Solange Bellone -viuda de Sebastián
Forza- comenzó a apuntar sus cañones hacia Ibar Pérez Corradi. Lo hizo
crípticamente, pero sin pelos en la lengua, al asegurar que el culpable
de la muerte de su marido es “una persona que tiene un gran apoyo
político”. En el mismo sentido, agregó que los tres jóvenes “cayeron en
una trampa”.
Un dato aún desconocido: Forza trabajó con Pérez Corradi en
una oficina ubicada en Pasaje King de esta Capital Federal. Aunque no
trabajaban juntos, eran “asociados”: Forza acercaba los negocios y Pérez
Corradi ponía el dinero.
“Cuando ibas a la oficina no podías dejar de impresionarte
porque había una mesa llena de dinero que traía Corradi para
‘blanquear’. Sebastián lo ayudaba comprando y vendiendo remedios y ambos
sacaban jugoso provecho de la situación”, aseguró a este medio un
empresario que supo frecuentar el mencionado lugar.
A fines de 2007, Forza y Pérez Corradi rompieron lanzas,
hecho que habría hecho trastabillar financieramente al primero. A partir
de allí vendrían las amenazas y las consecuentes denuncias en la
Justicia. Lo demás, es historia conocida.
Por todo lo mencionado es que debe profundizarse la
indagación sobre las amenazas que recibía Sebastián Forza, no sólo por
parte de Corradi, sino también de un tal “Cali”, cuya identidad intenta
determinar la Justicia en estas horas.
Otro de los personajes bajo sospecha es Martín Magallanes, a
la sazón socio del suicidado Ariel Vilán y con fuertes vínculos con el
anteriormente nombrado Tarzia. Es dable recordar que Tarzia es el único
argentino detenido junto a nueve mexicanos en el allanamiento de
Ingeniero Maschwitz del 18 de julio pasado, donde se secuestró, entre
otras cosas, gran cantidad de precursores químicos (3).
No casualmente, Tarzia tenía un celular específico para
comunicarse con otro de los mencionados en esta causa, Marcelo Abasto, y
ambos tenían comunicación directa con Pérez Corradi.
Hablando de este último, el jueves 4 de septiembre último, por orden del juez Faggionatto Márquez, la policía de Tráfico de Drogas Ilícitas allanó
una droguería situada en Constituyentes 390 de General Pacheco, donde
se encontró documentación sobre la compra de 650 kilos de efedrina.
Aunque mucho se especuló sobre el real funcionamiento del
lugar, por el estado abandónico en el que se encontraba al momento del
allanamiento, pocos saben que el mandamás de la supuesta “droguería” es
Pérez Corradi. Eso quizás ayude a entender por qué el sindicado como
dueño del galpón, Jorge Alberto Ochoa, aún se encuentra prófugo de la
Justicia.
Otra vez la misma pregunta: ¿No es pertinente que la Justicia cite a Pérez Corradi?
Concluyendo
La incesante presión oficial de los últimos días, es la
prueba más cabal de que el curso de la investigación preocupa a más de
un funcionario kirchnerista. Por caso, Ana María Yacobucci, titular de
la fiscalía Nº 32 de esta Capital Federal, es una de las más afectadas
por ello y evalúa en estas horas abandonar por completo el expediente
por la muerte de los jóvenes.
Pase lo que pase a futuro, quien esté a cargo de la causa
deberá indagar sobre las siguientes personas a efectos de llegar a la
verdad:
-Martín Lanata: funcionario muy cercano a un ministro de la
Nación. Es quien, inexplicablemente, dio permiso de portar armas a Forza
y a Pérez Corradi.
-Guillermo Martinero: un abogado que cambiaba cheques a Pérez Corradi, Forza y otros titulares de firmas sospechosas.
-Los hermanos Marcelo y Diego Colosa: proveedores de la obra
social del Hospital Militar y asiduos viajeros entre Perú y Buenos
Aires. El nexo entre estos y los demás mencionados es Martinero.
-Ricardo Martínez: Padre del actor Mariano Martínez y uno de los más importantes compradores de efedrina.
-Horacio Román (4): Ex senador por la Provincia de Buenos
Aires. Fuertemente vinculado a la industria farmacéutica y sindicado
como padrino de varios jueces, fiscales y comisarios del conurbano.
Finalmente, un dato para preocupar al gobierno: el narco
mexicano Jesús Martínez Espinoza -fuertemente vinculado a Tarzia- no
está prófugo como se cree, sino que colabora con la DEA en estas horas.
(1) Sebastián Forza aseguró lo mismo a este periodista, que no había puesto un peso, sólo su firma.
(2) Ver http://www.periodicotribuna.com.ar/Articulo.asp?Articulo=4308
(3) Como se mencionó en este sitio, los mexicanos, lejos de
ser “narcotraficantes” -como imbécilmente los mencionan algunos medios-,
vivían esclavizados y sin posibilidad de salir a la calle.
(4) Hace unos días, Román envió una carta documento a este
periodista por la mención de su persona. Se le respondió ratificando lo
dicho.
CARTEL DE SINALOA EN LA ARGENTINA:
La Argentina es sede del cartel de Sinaloa, el más poderoso grupo de
narcos de México. Una investigación demuestra que los nueve mexicanos
detenidos en un laboratorio de Ingeniero Maschwitz –a quienes los
investigadores relacionan con Sebastián Forza como presunto proveedor de
efedrina– pertenecen al cartel liderado por Joaquín “Chapo” Guzmán
Lorea, el más peligroso de los capos mexicanos y el más buscado por los
Estados Unidos. Los investigadores del triple crimen aseguran que Forza
mantuvo varias reuniones en el café Tucson del Unicenter con Iber
Esteban Corradi, un empresario argentino al que la DEA investiga por ser
el presunto nexo entre los carteles mexicanos y los proveedores locales
de efedrina.
El cartel de Sinaloa es una organización más parecida a un holding
empresarial que a una banda. Por eso sus brazos se extienden hacia los
mercados mundiales. Y ya tocaron el corazón de la Argentina, donde el
interés se centra en la efedrina, el componente principal de las drogas
sintéticas, prohibida en México. Esta semana dos empresarios
distribuidores de precursores químicos inscritos en el registro oficial
de la Sedronar fueron detenidos acusados de venderles la sustancia a los
mexicanos. Cuando allanaron las oficinas de Mario Ribet, los
investigadores descubrieron que, además, habían vendido más de 2.300
kilos cuyo destino ocultan. Al mismo tiempo la Aduana está a punto de
destruir otras dos toneladas de efedrina que recalaron en el aeropuerto
de Ezeiza, provenientes de la India, pero con destino final en México.
El ministro de Justicia Aníbal Fernández reconoció que el Gobierno ya le
pidió ayuda al embajador norteamericano, Earl Wayne, y a la DEA.
De Guanajuato a Maschwitz. Cuando la Policía
Bonaerense y el juzgado federal de Campana divulgaron la noticia de un
laboratorio de drogas sintéticas allanado en una quinta de la zona norte
aseguraron que los nueve mexicanos detenidos ese día pertenecían al
cartel de León. Esta semana, la Procuración General de la República
(PGR) del Estado de Guanajuato, cuya capital es León, emitió un
comunicado oficial en el que desmiente la existencia de tal grupo. Tres
fuentes expertas en la trama narco mexicana confirmaron lo dicho por la
PGR y explicaron la lógica y el funcionamiento de las redes que ahora
desembarcan en la Argentina, donde encuentran la condiciones ideales
para expandir su negocio más rentable: las drogas de diseño con las que
inundan los Estados Unidos. De todas ellas la más exitosa y rentable es
el cristal meth, o metaanfetamina cristalizada, la que fabricaban en la
quinta de Maschwitz. En el chalet en el que los hombres del Chapo Guzmán
trabajaban día y noche hasta el allanamiento del 19 de julio pasado
había 20 kilos de esos cristales de un blanco azulino y opaco, parecidos
a piedras preciosas en bruto. Unas 20 mil dosis de la sustancia que se
fuma y produce una euforia superior a la de cualquier otra droga.
“Por el tipo de instalaciones que encontraron en la Argentina, la
edad y la procedencia de todos los mexicanos detenidos allí y por el
destino de los cargamentos de efedrina contrabandeada desde Buenos
Aires, quien está instalado en la Argentina es el cartel de Sinaloa”, le
explicó a Crítica de la Argentina Ricardo Ravelo, autor de Los capos:
las narco-rutas de México, un best seller al que le siguieron otros tres
libros sobre el narcotráfico de su país. Con la misma contundencia lo
confirmó Samuel González, quien fue representante de la Oficina de
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y ex jefe de Fiscales para
el Crimen Organizado en México. “El grupo detenido en Buenos Aires está
relacionado con León, una plaza que controla el cartel de Sinaloa. Su
jefe indiscutido, el Chapo Guzmán, ha sido muy hábil para desarrollar su
estrategia empresarial y su relación en el ámbito político donde tiene
altos contactos que le garantizan impunidad”, dijo González, actual
asesor en seguridad y justicia del Estado mexicano.
En off the record, una tercera fuente, del riñón de la PGR, asintió
desde Culiacán, la capital de Sinaloa y una de las ciudades que han sido
sembradas de cadáveres por la guerra de carteles: “Nos consta que la
efedrina que viene de la Argentina entra por el aeropuerto del DF, cuyo
sector de cargas es controlada por la gente del cartel de Sinaloa”. En
marzo, policías federales mexicanos incautaron un cargamento de casi
52.7 kilos de efedrina en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
México que viajaron en cuatro valijas en un vuelo de Buenos Aires-DF. La
Secretaría de Seguridad Pública confirmó a este diario que los
pasajeros que las llevaban –nunca se presentaron a reclamarlas y no
fueron detenidos– iban hacia León, Estado de Guanajuato, la patria de
los que cayeron en Maschwitz.
Un día después del allanamiento en el laboratorio, en DF cayó un
argentino, José Ignacio Galindo Salinas, que llegó en un vuelo
procedente de Buenos Aires y tenía como destino la ciudad de
Guadalajara, con otros cincuenta kilos de efedrina. En Buenos Aires, en
el aeropuerto de Ezeiza, ya cayeron varias mulas que intentaban viajar
con la misma sustancia hacia México. En uno de los casos eran tres
mujeres que llevaban diez kilos que les engordaban las piernas ocultos
como una segunda piel bajo calzas ajustadas. También iban al DF. Otro
cargamento con sesenta kilos en sacas de courier fue interceptado cuando
pasó por los rayos X. Iba, vía Miami, a Guatemala, otra plaza
controlada por la larga mano del cartel de Sinaloa.
El Chapo. El líder de ese grupo goza en México de
una fama sólo comparable a la de Maradona en la Argentina. Es un
personaje popular y casi mítico que se ha ganado el protagonismo de
varios narcocorridos por sus aventuras en las que el ejército y la DEA
le pisan los talones pero nunca logran atraparlo. En enero de 2001 el
capo se escapó del penal de máxima seguridad de Puente Grande, en
Jalisco, escondido entre la ropa sucia, dentro de un carrito de la
lavandería. Luego, a lo largo de siete años, consiguió escapar de todas
las operaciones que le montaron. “En realidad, el gran éxito del Chapo
es su protección oficial. De ahí su impunidad. En el 2004 se casó en un
pueblo de Durango con una jovencita. Hizo una fiesta multitudinaria a la
que asistieron funcionarios del gobierno de ese Estado”, dijo el
experto Ricardo Ravelo, que publica sus investigaciones en la revista
Proceso.
La sombra del Chapo Guzmán, cuyo pellejo fue valuado por la DEA en
cinco millones de dólares, ha sido perseguido en Nayarit, Puebla,
Distrito Federal, el Estado de México y Guanajuato, el lugar de donde
vinieron los mexicanos presos por fabricar cristal meth en Maschwitz, y
hacia donde van los cargamentos de efedrina detectados. En junio del
2005 investigadores de Estados Unidos ubicaron al capo del narcotráfico
en Guanajuato. En ese momento la DEA entregó fotografías satelitales de
un rancho de esa zona conocida como El Bajío, que había sido de un ex
gobernador, reconocieron fuentes del gobierno mexicano. Aunque
Guanajuato se mantuvo al margen de la guerra narco entre carteles
terminó convertida en una plaza muy disputada por extensiones del cartel
de Sinaloa y del cartel del Golfo, porque una febril industria local y
un alto nivel de corrupción oficial lo vuelven ideal para el lavado de
dinero.
“Los carteles mexicanos tiene presencia en 36 países del mundo. El
más fuerte de ellos es el de Sinaloa –detalla el experto Samuel González
desde Italia, donde da conferencias sobre narcoterrorismo–. Y es el que
más presencia ha logrado en Sudamérica. Desde el 96, 97 que hubo
contactos importantes con la Argentina. Ahora está claro que en la
Argentina el cartel de Sinaloa lava dinero en varias áreas”.
Una fuente de la PGR explicó las condiciones que vuelven a la
Argentina importante para la ruta de las drogas sintéticas. “Allá es tan
fácil conseguirla que la inversión es mínima. Sale diez veces menos que
en México, donde está totalmente prohibida y allí el control
aparentemente es nulo”, sostuvo. La efedrina se produce sólo en
Alemania, India y China. Ravelo, autor de Los capos, advierte que “los
colombianos están haciendo llegar la cocaína que antes les daban a los
mexicanos directamente a Estados Unidos en submarinos. Eso modificó los
intereses de los mexicanos que descubrieron un negocio aún más rentable
que el de la coca. La producción de drogas sintéticas es más barata,
fácil y expeditiva. Las pastillas de éxtasis o el cristal se pueden
producir en un espacio reducido sin tanto riesgo. Para nosotros no es
una sorpresa que el cartel de Sinaloa llegue a Buenos Aires. Aprovecha
las ventajas de la porosidad legal de un país que no tiene controles. En
la Argentina seguramente hay una fiebre de autorizaciones legales que
están permitiendo el ingreso de sustancias que en un amplio porcentaje
no están destinados a la industria de los medicamentos”.
Investigan si una denuncia de Forza tiene relación con su muerte
Los investigadores buscan establecer si las cuatro personas que
fueron denunciadas por Sebastián Forza por amenazas de muerte tienen
vinculación con el triple crimen de General Rodríguez. Se trata de Iber
Esteban Pérez Corradi, Marcelo Abasto, Carlos Loureiro y Carlos Ramos.
Forza los denunció el 2 de junio en la comisaría 3ª. Tres días antes, en
la farmacia Viamonte –en la que figuraba como apoderado legal– le
dejaron una silla de ruedas con un mensaje.
“Ahora te perdonamos la vida. La próxima vas a tener que usar la
silla de ruedas para siempre. Aníbal Gordon”. “¿Conocés a alguien que se
llame Aníbal Gordon?”, le preguntó a Forza el encargado de la farmacia
de Viamonte 1483. La firma llevaba el nombre del fallecido agente de
inteligencia de la última dictadura.
“Pediré que se registren las llamadas entrantes de Corradi”, anticipó
Miguel Ángel Pierri, abogado de la familia Ferrón. Pérez Corradi, que
era investigado por la DEA por su presunto nexo con los carteles
mexicanos, se habría reunido con Forza y Ferrón para establecer una
sociedad para exportar efedrina.
“El Gobierno es consciente”
El ministro de Justicia, Aníbal Fernández, no se sorprende cuando se
habla de carteles mexicanos en Buenos Aires. “Si hay algo, es
incipiente. Por eso ahora se trata de sacarles la materia prima, no
dejar que accedan a los precursores químicos como la efedrina”, dijo en
diálogo con Crítica de la Argentina.
–¿Qué información manejaban en el Gobierno?
–El Gobierno es consciente de lo que está pasando. Nosotros le
pedimos una reunión al embajador de Estados Unidos, Earl Wayne, y
hablamos con Tony Greco, el representante de la DEA, para que aporten
información.
–¿Pero tienen información sobre la presencia del cartel de Sinaloa en el país?
–Sabemos que los grandes grupos están abandonando el tránsito de
drogas naturales por la Argentina para pasar a la efedrina, que es más
rentable. Específicamente de un cartel no tenemos datos, pero puedo
decirle que si existe una presencia, es mínima. Ahora es necesario salir
rápido a controlar el ingreso de efedrina. Si no actuamos y se instalan
es imposible derrotarlos.
Dos toneladas de efedrina sin dueño
“Seguimos la ruta de la efedrina”, dijo uno de los investigadores que
allanó la quinta en Maschwitz donde hombres del Cartel de Sinaloa
producían crystal meth. La ruta los llevó a la detención de Mario Ribet,
y su socia, una mujer de apellido Russo, quienes le habrían vendido la
efedrina a los mexicanos. En cinco allanamientos en la Capital y en
Formosa, los policías de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas
de Zárate-Campana, acompañados por la Sedronar –donde los dos figuran
como proveedores de precursores químicos autorizados– se encontraron con
documentos que prueban una venta de 2.300 kilos de efedrina. Los
empresarios no dijeron a quién se la dieron. Pero sí que se la compraron
a otro distribuidor, Carlos González, con oficinas en el microcentro y
en Formosa. Sobre González ahora pesa una orden de captura. Anoche
estaba prófugo. Una fuente de la Sedronar dijo que Drofasa, un
laboratorio al que la Aduana le incautó un cargamento de dos toneladas
de efedrina provenientes de India, es investigado por el juez Marcelo
Aguinsky por “tentativa de contrabando de efedrina” a México.
ANEXO I:
Observe a los personajes relacionados Nestor Lorenzo- Corradi- Quaranta
Fecha: 09/06/2010
ELABORADORA DE PRODUCTOS BIOLOGICOS SA Por Asamblea General Ordinaria
del 13/05/08 se aceptaron las renuncias del Presidente: CARLOS HORACIO
TORRES y Director Suplente: NESTOR OSVALDO LORENZO y se designó Presidente a JORGE ADRIAN CABRERA y Director Suplente a IBAR ESTEBAN PEREZ CORRADI
quienes constituyeron domicilio especial en: Valentín Gómez 2776 6º
piso 28 CABA y Donizetti 41 3º piso CABA, respectivamente. Autorizada
por asamblea ord. del 04/06/10. Abogada María Marcela Olazábal
Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados de la Capital
Federal. Fecha: 08/06/2010. Tomo: 53. Folio: 838. e. 09/06/2010 Nº
63168/10 v. 09/06/2010
Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 31920 del 09/06/10
Fecha: 27/02/2008
ODIN CONCEPT SRL Instrumento privado del 6/2/2008, PABLO HECTOR QUARANTA
VENDE, CEDE Y TRANSFIERE todas sus cuotas sociales CUATRO MIL
OCHOCCIENTAS, a valor nominal de Un Peso ($ 1) c/u, o sea un valor total
de Pesos Cuatro mil ochocientos ($ 4.800), a JORGE ADRIAN CABRERA
: argentino, casado, DNI 25.251.270, CUIT 20252512706 , con domicilio
en Valentín Gomez 2776, CABA.-. Precio: $ 4800.- Capital social: IBAR ESTEBAN PEREZ CORRADI 7200
cuotas sociales de $ 1 c/u, y Jorge Adrián Cabrera, 4800 cuotas
sociales de $ 1 c/u. Autorizada especial en el intrumento. Abogada –
Luciana Hernando Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados
de la Capital Federal. Fecha: 22/02/2008. Tomo: 96. Folio: 85. e.
27/02/2008 Nº 108.424 v. 27/02/2008
Fuente: Boletin Oficial de la República Argentina – Nro: 31354 del 27/02/08
Fecha: 06/05/2008
C&C BUILDING SA Esc. 58, 1/4/2008, Fº 193, Registro 1116. JORGE ADRIAN CABRERA , argentino, casado, 31 años, comerciante, DNI 25251270, CUIT 20252512706 , domicilio: Valentín Gómez 2776, CABA; IBAR ESTEBAN PEREZ CORRADI
, argentino, casado, 30 años, empresario, DNI 26096347, CUIT
20260963474 , domicilio: Thames 362, Don Torcuato, Pcia Bs. As; Plazo:
99 años desde la fecha de inscripción en IGJ. Objeto: dedicarse, por
cuenta propia, de terceros y/o asociada a terceros, a las siguientes
actividades: CONSTRUCTORA: Mediante la construcción de obras civiles y
comerciales, incluyendo obras eléctricas, pavimentaciones,
urbanizaciones, estructuras metálicas y de hormigón, viviendas y
edificios, sean públicos o privados; refacción o demolición de las obras
enumeradas; administración y gestión de las actividades necesarias para
el cumplimiento del objeto social.- Podrá dedicarse a negocios
relacionados con la construcción de obras civiles y comerciales, a
través de contrataciones directas o licitaciones.- Las actividades que
así lo requieran serán realizadas por profesionales con título
habilitante.- Mediante la adquisición, venta, permuta, arrendamiento,
usufructo, y administración de bienes inmuebles, y la realización de
todas las operaciones comprendidas en la Ley de Propiedad Horizontal.-
Toda clase de transmisión o adquisición a título oneroso, locación,
fraccionamiento, loteos, urbanizaciones, y comercialización en
cualquiera de sus formas de toda clase de bienes inmuebles, subdivisión
de tierras, su urbanización y loteo, intermediación en las
transacciones, contratos y actos vinculados con bienes inmuebles,
cualquiera sea la naturaleza de su explotación.- Las actividades que así
lo requieran Serán realizadas por profesionales con título
habilitante.- A tales fines, la sociedad tiene plena capacidad jurídica
para adquirir derechos, contraer obligaciones y realizar todos los actos
que no sean prohibidos por las leyes o por este estatuto.- Capital
social: 50.000.- Cierre del ejercicio social: 31 dediciembre. Sede
social: Lavalle 3.022, Piso 4º, dpto E, CABA. Presidente: Ibar Esteban
Pérez Corradi; Director Suplente: Jorge Adrián Cabrera, quienes aceptan
los cargos y constituyen domicilio especial en la sede social.
Autorizada en esc. 58 del 1/4/2008, Luciana Hernando. Luciana Hernando
Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados de la Capital
Federal. Fecha: 30/04/2008. Tomo: 96. Folio: 85. e. 06/05/2008 Nº 80.690
v. 06/05/2008
Fuente: Boletin Oficial de la República Argentina – Nro: 31398 del 06/05/08
Del sitio Tribuna de Periodista se detalla:
Poco antes de ser asesinado, Sebastián Forza sufrió una serie de
amenazas por parte de un personaje señalado vastamente por este
periódico: Ibar Esteban Pérez Corradi, un joven “empresario” de 31 años,
mencionado por la embajada de Estados Unidos como nexo entre
narcotraficantes y laboratorios medicinales.
Ante la AFIP, Pérez Corradi declara tener como actividad principal la de
“servicios de financiación y actividades financieras”, y como
secundaria el “asesoramiento, dirección y gestión empresarial”.
Asimismo, compartió en su momento una suerte de sociedad con Forza, en
la cual este último ponía su fuerza de trabajo y el primero financiaba
las operaciones con dinero contante y sonante en una lúgubre oficina del pasaje King de esta Capital Federal.
La sociedad se disolvió en 2007 -de la peor manera- y Pérez
Corradi logró algo insólito: no ser investigado por la Justicia a pesar
de que Forza lo había denunciado penalmente en dos oportunidades por
amenazas de muerte. Quien escribe estas líneas aportó oportuna
evidencia en ese sentido ante la fiscal Ana Yacobucci, en septiembre de
2008, pero nada hizo la funcionaria al respecto.
Corradi y Lanatta son partes fundamentales del rompecabezas que
puede ayudar a resolver el triple crimen, junto a otras dos personas,
Jorge Adrián Cabrera y Pablo Héctor Quaranta. El gran problema es que jamás pudieron ser relacionados entre sí. Hasta hoy.
Luego de un exhaustivo análisis y cruzamiento de información -que duró varias semanas-, Tribuna de periodistas ha encontrado interesantes relaciones entre todos, directa e indirectamente. Veamos.
En los registros de la AFIP, Pérez Corradi figura como presidente de una sociedad anónima llamada C&C Building,
dedicada a la “construcción de obras civiles y comerciales”. En este
emprendimiento, con un capital social declarado de 50.000 pesos, está
asociado con Jorge Adrián Cabrera, quien se desempeña como director suplente. Además es propietario de Odin Concept S.R.L. junto a Pablo Héctor Quaranta.
Asimismo, en la Inspección General de Justicia hay registros de una sociedad llamada Elvesta Argentina SA,
dedicada a la “venta de ropa salvo de cuero y tejidos de punto”. Allí,
según consta en el acta de Asamblea General Extraordinaria Nº 1 del 8 de
febrero de 2008, se designó a Jorge Adrián Cabrera como Presidente y a Martín Lanatta como Director Suplente. El domicilio social de Elvesta está ubicado en Pola 2477 de esta Capital Federal. Esto demuestra que Cabrera es el nexo directo entre Lanatta y Corradi.
En buen romance, se trata del “eslabón perdido”.
En conclusión es evidente que la red de narcotráfico y lavado de
dinero se conecta directamente con el dinero de la campaña de Cristina y
concuerda con ciertas inacciones del gobierno respecto al narcotráfico o
en otra palabras “ entre bomberos no se pisan la manguera”
POR ESTO ES
TERRIBLEMENTE IMPORTANTE PARA EL CARTEL DE SINALOA Y DEL CHAVISMO QUE
CRISTINA CONTINUE EN EL PODER EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.
POR HECTOR ALDERETE
SEPRIN-ARGENTINA.